
PRESENTACIÓN
La psicomotricidad nace a principios del siglo XX a partir de los descubrimientos y aportaciones de la neurofisiología, la psiquiatría infantil y las diversas escuelas de psicología evolutiva para destacar la interrelación entre el desarrollo de la motricidad, la inteligencia, la afectividad y la sociabilidad .
A partir de los años 50, las sucesivas investigaciones y las nuevas corrientes psicológicas y médicas: -la psicoanálisis, la psicología gestalt, sistémica, la etología, las escuelas orientadas a la comunicación no verbal incidieron aún más en la concepción holística y la globalidad del ser humano demostrando de forma contrastada los beneficios y la eficacia de la psicomotricidad.
La identidad propia de la psicomotricidad se fue delimitando a partir de diferentes líneas, unas más funcionalistas y otras más dinámicas y relacionales, que tienen en cuenta un modelo explicativo de los conflictos psíquicos y la importancia con la relación con el entorno: – familia, escuela y comunidad-
OBJETIVOS
Propiciar relaciones mediante el juego, para enriquecer los recursos comunicativos de los padres ejerciendo una influencia implícita en la educación de sus hijos e hijas.
Facilitar la expresividad motriz como medio natural de investigación y expresión en los niños de meses hasta los seis años, incidiendo en los aspectos motrices, afectivos, creativos y cognitivos.
Favorecer las relaciones padres, madres, niños, maestros, compartiendo un espacio de juego en un clima de tranquilidad, alegría y gozo.
Facilitar el intercambio significativo entre los diferentes miembros del grupo, partiendo de la realidad de cada uno, respetando su diversidad.
Facilitar la escucha, la comprensión, la expresión, la reflexión, a fin de propiciar una transformación, tanto de la realidad cotidiana que nos rodea, como con respecto a enriquecer la forma de expresarla.
Objetivos para los adultos
- Profundizar en la realidad de los padres – madres como primeros educadores.
- Compartir con el hijo / a la experiencia del juego.
- Ir percibiendo los significados que las cosas pueden tener para el niño, respetando su personalidad singular y basándose en ello, favorecer la relación, dándole una visión positiva de sí mismo y de su mundo.
- Darle tiempo al niño para que organice su juego, su manera, comprometiéndose emotivamente con la importancia de sus juegos y así hacerlos plenamente significativos.
- Ser capaces en una situación de conflicto, de adaptar nuestra actuación, de forma continuada y flexible.
- Desdramatizar los conflictos cotidianos, jugándolos.
- Facilitar la comunicación y el intercambio entre las diferentes familias.
- Dar facilidad a los padres – madres en su saber hacer desde su práctica y el sentido común
Objetivos para los niños / as
- Favorecer el conocimiento y el dominio del cuerpo explorando sus posibilidades sensoriomotrices.
- Explorar el espacio y el tiempo a través del juego.
- Autoafirmarse mediante la capacidad de hacer y avanzar en el proceso de autonomía, con la implicación empática de los padres.
- Favorecer el juego simbólico a partir de las situaciones comunicativas con otros niños y adultos.
- Disfrutar jugando con los padres.
- Identificar la propia experiencia vivida en el juego, representándola mediante otros lenguajes.