POSTGRADO UB 2020-2022: ESPECIALIZACIÓN EN PRÁCTICA PSICOMOTRIZ PREVENTIVA-EDUCATIVA
XXV PROMOCIÓN AEC
XXV PROMOCIÓN AEC
ORGANIZACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN – DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICAS APLICADAS.
COLABORACIÓN
GRUPO DE FORMADORES/AS DE PSICOMOTRICIDAD DE LA AEC (Asociación para la Expresión y la Comunicación), integrada en la ASEFOP (Asociación Europea de escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz).
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO
La Práctica Psicomotriz Aucouturier en su ámbito educativo y preventivo tiene como objetivo la maduración psicológica del niño a través de la vía corporal. Esta práctica propone una manera de acompañar al grupo de niños y niñas que les permite desarrollarse de una manera armónica, en un ambiente suficientemente rico, variado y flexible.
El curso de formación tiene como finalidad llegar a alcanzar una competencia profesional para intervenir con los niños en el marco de la escuela y otros entornos educativos.
PERFIL PROFESIONAL Y DESTINATARIOS
A todos y todas las profesionales que atienden y acompañan a los niños y niñas en su proceso de desarrollo y de maduración psicológica: educadores de escuelas infantiles (0-3 años), espacios familiares, ludotecas, maestros del ciclo de educación infantil y primaria, así como también los profesionales que están en centros de desarrollo infantil, logopedas, apoyo a la integración y acogida, fisioterapeutas, psicólogos infantiles y psicopedagogos, educación libre, terapeutas ocupacionales, etc.
CONTENIDO Y METODOLOGÍA
Los contenidos, siguiendo nuestra especificidad, están organizados para ayudar a los participantes a ser los protagonistas de este proceso formativo que está estructurado en tres ejes:
Formación corporal
Éste es un proceso formativo que facilita la escucha del otro, a partir de la disponibilidad personal. Este proceso pasa básicamente por la vía corporal, a través de situaciones de grupo, de pareja, de trío e individual, seguidas de momentos de reflexión personal y colectiva que les lleva a la dimensión simbólica (representación a través de diversos lenguajes expresivos y de producciones plásticas).
Este trabajo vivencial corporal en grupo es trasversal a todos los módulos.
Formación teórica
Este eje lo enfocamos desde un marco teórico de orientación dinámica que ayuda a situar la Práctica Psicomotriz y a construir la base psicopedagógica que permite a los alumnos analizar e integrar los conceptos necesarios para la comprensión de la expresividad motriz de los niños y niñas. La discusión en pequeño grupo, el debate abierto y los textos de apoyo, permiten que las aportaciones de los expertos se vayan integrando en la práctica educativa cuotidiana para que la teoría sea realmente una reflexión sobre la propia práctica.
Esta parte de la formación se realiza a partir de los seminarios que componen los 4 módulos.
Formación pedagógica
Es el eje en el que se articula y encuentra justificación la formación teórica y la personal. Se desarrolla a través de una búsqueda centrada en la observación interactiva de los niños y niñas, la definición de los principios y las estrategias de intervención, para dirigirse hacia la conducción autónoma de la sesión a través de las prácticas guiadas y la supervisión en centros de prácticas de la Asociación.
Esta parte de la formación forma parte del módulo 2.
Cada eje se articula en diversos módulos de trabajo: en gran grupo presencial, en pequeño grupo y a través del trabajo individual presencial y tutorizado a distancia.
TEMARIO DE LOS MÓDULOS
Objetivos
Contenidos
Vivencia en propio cuerpo de un proceso que facilita la comprensión global del desarrollo del niño a partir de la temática del módulo.
Metodología
Bibliografía
Objetivos
Contenidos
Metodología
Análisis del trabajo psicomotor
Las tutoras de prácticas mostrarán a partir de la visualización de vídeos de los diferentes grupos de niños/niñas que se analizarán:
Objetivos
Bibliografía
Desarrollo Global
Objetivos
Contenidos
Metodología
Exposición oral y discusión en pequeño grupo.
Neurofisiología
Presentaremos las bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la motricidad humana, para entender cómo el cerebro controla la conducta del movimiento a medida que va madurando en relación con el entorno.
Objetivos
Contenidos
Metodología
Bibliografía
Carlson N.R. (2006). “Fisiología de la conducta”. Ed. Pearson; Madrid.
Ferré Veciana, J. Ferré Rodríguez, M. (2005). “El desarrollo neuro-senso-psicomotriz de los 3 primeros años de vida”.Ed. Lebón; Barcelona
Myers D. G. (2004). “Psicología”. Ed. Panamericana; Madrid.
Expresividad motriz y juego
El juego como herramienta para el desarrollo global de los niños y niñas así como para entender la expresividad motriz como medio principal de relacionarse y conocer el mundo por parte del niño y la niña.
Revisaremos la evolución natural del juego e iremos profundizando en las sesiones de psicomotricidad, comparando las diferentes manifestaciones del juego en los diferentes tiempos y espacios de la sala.
Objetivos
Contenidos
Metodología
Bibliografía
Coherencia educativa y trabajo en red
Desde la perspectiva que necesitamos de las familias para cubrir los objetivos educativos de la escuela, el seminario podría desarrollar siguiendo estos ejes:
Objetivos
Contenidos
Metodología
Bibliografía
Objetivos
Contenidos
Metodología
Bibliografía
El Postgrado de Especialización en Práctica Preventiva y educativa, tiene una duración de 30 créditos ECTS (750 horas) , se realiza en la modalidad de semipresencial y docencia mixta. Distribuidas en 15 fines de semana presenciales (viernes tarde y sábado completo), y prácticum con modalidad interna (análisi de video) y externa (centros de prácticas)
El curso consta de 60% de trabajo presencial y el 40% de trabajo y estudio autónomo.
Calendario de la formación 2020-21 y horarios
Viernes de 18h a 21h sesiones online.
Sábado de 10h a 19’30h sesiones presenciales o de 10h a 14h sesiones online.
Alguna fecha y contenido es susceptible de variación durante el curso.
Distribución de las horas
Cada Trabajo de Final de Postgrado será supervisado por una tutora.
Su lectura será pública y presencial para todos los alumnos y alumnas del curso, en un fin de semana durante el mes de noviembre de 2021.
Formato de las sesiones:
EVALUACIÓN Y DIPLOMA FINAL
La evaluación es continua y sigue los criterios globales de la Universidad de Barcelona. Se requiere:
Asistencia obligatoria a un mínimo de 80% del curso.
REQUISITOS DE ADMISIÓN Y INFORMACIÓN
Las personas interesadas deben poder acreditar:
INFORMACIÓN
AEC. psicomotricidad
Sede: UB Campus Mundet
Coordinadora: Daniel PALMADA
Información en el e-mail aec.psicomot@gmail.com, en el telèfon +34 93 3520219
INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Reserva de plaza AEC: 300€ + preinscripción y matriculación UB: 1.900€ que estará fraccionada.
Una vez comenzado el curso, AEC/UB no contemplan el reembolso económico.
SUPERVISIÓN CIENTÍFICA Y TÈCNICA
ASEFOP (Asociación Europea de escuelas de formación en Práctica Psicomotriz)
Dirección
Iolanda VIVES.
Coordinación técnica
Daniel PALMADA y Pilar CRESPO
Equipo docente AEC
Profesorado docente colaborador