MÁSTER UB 2020-2022:
MÁSTER EN PRÁCTICA PSICOMOTRIZ TERAPÉUTICA
II EDICIÓN UB – XI PROMOCIÓN AEC
INICIO FEBRERO DE 2021
II EDICIÓN UB – XI PROMOCIÓN AEC
INICIO FEBRERO DE 2021
ORGANIZACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN – DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DE LA EDUCACIÓN MUSICAL, DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DE LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLÁSTICA
COLABORACIÓN
GRUPO DE FORMADORES/AS DE PSICOMOTRICIDAD DE LA AEC (Asociación para la expresión y la comunicación) integrada en la ASEFOP (Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz).
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
La práctica psicomotriz Aucouturier, es una práctica de mediación corporal que, a través de la relación, moviliza la sensorialidad, la tonicidad, la motricidad, la vivencia emocional y el imaginario del niño y de la niña.
La concepción unitaria de la persona, la representación de la imagen corporal y la maduración psicológica por la vía del movimiento, unida a el análisis de los trastornos de la maduración motriz, afectiva y simbólica del infante, son la base del trabajo de esta formación y la justificación de su organización.
METODOLOGIA Y CONTENIDOS DEL CURSO
Los contenidos del programa están organizados para ayudar a los participantes en el desarrollo de una formación que se articula y se integra progresivamente. Los contenidos se estructuran en tres ejes de trabajo con tiempo y formas específicas:
Formación corporal
Es el área central de la formación que facilita la consciencia y la integración de la propia unidad psicosomática con momentos de implicación tónica y emocional. El objetivo es que el participante acceda al sistema de actitudes necesario para la relación de ayuda psicomotriz.
Esta formación pasa básicamente por la vía corporal,a través de situaciones de grupo, pequeño grupo e individual, seguidos de momentos de reflexión personal y en grupo, que llevan a la representación a partir de la palabra (hablada o escrita) y de la plástica.
Formación teórica
El objectivo es integrar:
La discusión en pequeño grupo y el debate abierto se alternan con las aportaciones de los expertos, los textos de soporte y los análisis de la propia práctica.
Formación pedagògica
Es el punto donde se articulan la formación teórica y la formación personal. El objetivo es adquirir una cualidad de intervención en la relación terapéutica con el infante.
Cada participante, en sus intervenciones, actualiza los conocimientos teóricos y, en el contacto directo dentro de la sala de psicomotricidad, pone en evidencia los elementos fundamentales del propio desarrollo personal. De esta manera, adquiere un compromiso gradual asumiendo progresivamente la responsabilidad de la sesión, dirigida por un tutor. Esta progresión se hace en cuatro fases: observación, co-intervención, análisis y trabajo autónomo supervisado.
DESTINATARIOS / DESTINATARIAS
Es un curso de formación dirigido a los/las profesionales de la educación especializada y de la terapia en los ámbitos de enseñanza, socioeducativo, sanitario, artístico y bienestar social. Los/las interesados/das han de poder acreditar:
TEMARIO DEL 1er. CURSO
Formación Corporal
Formación Teórica
PRINCIPIOS BÁSICOS
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
CONSTITUCIÓN DEL SUJETO
SOBRE LA TERAPIA
Formación Pedagógica
Observación y co-intervención tutorizada de la Práctica de Ayuda Terapéutica.
Análisis de la práctica en sesiones filmadas.
TEMARIO DEL 2do. CURSO
Formación Corporal
Formación Teórica
CLÍNICA PSICOMOTRIZ
MARCO TERAPÉUTICO
Formación pedagógica
PROFESORADO
Supervisión científica:
ASEFOP: Asociación europea de escuelas de formación en Práctica Psicomotriz.
Dirección:
Iolanda Vives, Psicóloga. Terapeuta psicocorporal. Tariqa Psicomotriz. Profesora UB. Formadora AEC-ASEFOP.
Coordinación:
Anna Luna, Pedagoga. Terapeuta psicomotriz. CDIAP Rella. Formadora AEC-ASEFOP.
Docentes
Rikardo Acebo. Filólogo. Terapeuta psicomotor. Formador LUZARO-ASEFOP.
Luís Carbajal. Psicólogo. Terapeuta y formador TCI.
Pilar Crespo. Psicóloga. Terapeuta psicomotriz. CDIAP Rella. Formadora AEC- ASEFOP.
Eduard Díaz. Psicólogo. Terapeuta psicomotor. CDIAP Baula.
Marina Gómez. Fisioterapeuta Pediátrica. Terapeuta psicomotor. CDIAP Terrassa.
Katty Homar. Pedagoga. Terapeuta psicomotriz. Formadora AEC-ASEFOP.
Núria Martinez. Educadora Social. Terapeuta psicomotriz. Tariqa Psicomotriu.
Magda Mataix. Psicóloga. Terapeuta psicomotriz. CDIAP Garraf.
Àngels Morral. Maestra Educación especial. Terapeuta psicomotriz. CEE Carrilet.
Josep Maria Ordoñez. Maestro Educación Especial. Terapeuta psicomotor. Tariqa Psicomotriu.
Daniel Palmada. Psicólogo. Fisioterapeuta. Terapeuta psicomotor. Cor. Tariqa Psicomotriu. AEC-ASEFOP.
Marta Rabadán. Psicóloga. Terapeuta psicomotriz. CEE Josep Sol. Profesora Blanquerna.
Cira Rodriguez. Logopeda. Terapeuta psicomotriz. Formadora AEC-ASEFOP.
José A. Rodríguez. Médico. Psicoanalista AMP. Profesor U. Gales. Terapeuta psicomotor. Formador AEC-ASEFOP
Josep Rota. Psicólogo. Terapeuta psicomotor. Formador AEC-ASEFOP.
Y otras colaboraciones externas.
El máster en Práctica Psicomotriz Terapéutica tiene una durada de 2 años i 60 créditos (1500h) en modalidad semipresencial y docencia mitxa. Esta distribuido en 17 fines de semana anuales (viernes tarde y sábado completo), 15 miercoles de docencia virtual sincronica/asincrónica durante el curso, y prácticum en modalidas interna (analisis de video) y externa (centros de prácticas i prácticas autónomas).
El máster consta de 60 % de trabajo presencial i el 40 % de trabajo i estudio autónomo.
Inicio 19 de febrero de 2021- final 20 de diciembre de 2022.
1r año de formación 2020-2021
2º año de formación 2021-2022
Viernes de 17’30h a 21h sesiones online.
Sábado de 9h a 19’30 h sesiones presenciales.
Domingo de 9h a 14h sesiones online.
Las fechas y los horarios pueden estar sometidos a cambios debido a la situacion sociosanitaria.
Formato de las sesiones:
Distribución de las horas
Cada Trabajo de Final de Máster (TFM) sera supervisado .
Una vez acabado este proceso, se emitirá un certificado del MÁSTER EN PRÁCTICA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ TERAPÉUTICA, reconocido por la UB, la ASEFOP (Asociación Europea de Escuelas de Formación en la Práctica Psicomotriz) y la AEC (Asociación para la Expresión y la Comunicación).
Evaluación continua condicionada a los siguientes requisitos:
La aceptación al curso está condicionada a una entrevista previa con un docente del curso en cual se ha de poder valorar la aptitud del alumno/alumna delante de esta formación y la experiencia en el campo de la ayuda o de la prevención.
Se efectuará un baremo de selección para 16 / 24 alumnos.
AEC psicomotricidad
Teléfono: Anna Luna: 93 352 02 19
Información en nuestro email: aec.psicomot@gmail.com y en nuestra página web www.aecassociacio.org
Documentación necesaria para la preinscripción:
Con varios terminios que se harán efectivos con el nombre “AEC Psicomotricidad Ayuda 2018” en el nº de cuenta de